¿Por qué es importante el patrimonio natural y cultural de nuestro país ?
- Porque transmite distintos valores, mensajes (históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos, entre otros), que contribuyen a darle valor a la vida de las personas.
- Porque representa la identidad de una sociedad, el vehículo para entender la diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la paz y la comprensión mutua.
- Porque es único e irremplazable.
- Porque es tuyo, es mío, es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo.
Para más información de los diferentes destinos turísticos que son patrimonio de nuestra región, consulte con nuestros asesores los diferentes destinos turísticos disponibles.
Patrimonio natural y culrtural de Colombia declarado por la UNESCO
- Puerto,fortalezas y conjunto monumental de Cartagena-Bolívar.
- Parque nacional de Tierraadentro.
- Parque nacional de los Katios-Choco,Antioquia ( en peligro).
- Parque Arquéologico de San Agustin-Huila
- centro histórico de Santa Cruz-Mompox-Bolívar.
- Paisaje cultural del café de Colombia-Risaralda,Caldas,Quindío y Valle del Cauca.
- Fiesta de San Francisco de Asís-Quibdo.
- Santuario de flora y fauna de Malpelo-Valle del Cauca.
- Musicas de marimba y cantos tradicionales del pacifico del sur de Colombia (Nariño,Cauca y valle del Cauca)
- Espacio cultural de Palenque de San Basilio-Bolivar.
- El Carnaval de Barranquilla-Atlántico.
- Las procesiones de semana santa en Popayan-Cauca.
- Carnaval de blancos y negros-Nariño.
- Sistema normativo de los Wayuus aplicadopor el putchipu´u (palabrero)-Guajira.
- Conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguaresn de Yurupari-Vaupés.
- Qhapaq Ñam anden road sistem-Colombia,argentina,Bolivia,chile y perú.
Patrimonio cultural inmaterial de colombia
- Carnaval de Barranquilla.
- Espacio cultural de Palenque de San Basilio-Bolivar.
- Las procesiones de semana santa en Popayan-Cauca.
- Carnaval de blancos y negros-Nariño.
- Sistema normativo de los Wayuus aplicadopor el putchipu´u (palabrero)-Guajira.
- Conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguaresn de Yurupari-Vaupés.
- Fiesta de San Francisco de Asís-Quibdo.
- Musicas de marimba y cantos tradicionales del pacifico del sur de Colombia (Nariño,Cauca y valle del Cauca).